Quinta Sesión
- Ruth Arias
- 7 nov 2017
- 4 Min. de lectura
Quinta sesión de la asignatura "Innovación y Tics aplicadas a la enseñanza". Esta vez vamos a hablar sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP.
Comenzamos viendo una imagen con una frase de Confucio que es una buena pista sobre el tema que vamos a tratar.

Y empezamos con la primera actividad, tenemos 5 min y hay que coger un papel y realizar una figura de origami, que no sepamos hacer, con la ayuda de lo que queramos, la mayoría optamos por un vídeo. Yo elijo este, dura menos de 5 min y en el título avisa de que es muy fácil, para niños. Tras esos 5min yo no conseguí mucho, os lo enseñaría pero realmente fue poco.
Sólo disponía del papel, del tutorial y de 5 min, tiempo que evidentemente no ha sido suficiente para mi, me pregunto si hubiera conseguido un resultado más satisfactorio de contar con más tiempo u otro tipo de ayuda. Se abre un debate sobre esta actividad, si quizá nos ha faltado tener en cuanto algo a la hora de realizarlo. Las respuestas me parecen obvias a pesar de no haberlas pensado antes. En mi caso pocas veces había realizado figuras de origami por lo que quizá mi habilidad no sea la mejor para el tiempo que tenía, con mas tiempo, más calma quizá el resultado habría sido muy distinto.
Tras esto exploramos y reflexionamos sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, una metodología activa basada en la realización de tareas para llegar a un fin, un producto final, en la que los alumnos dirigen, desarrollan y evalúan produciéndose durante el proceso el aprendizaje. Darles a los alumnos tareas que tengan que realizar para que piensen y el aprendizaje resulte natural. Nos preguntamos si a través de una simple figura de papel se podría generar un proyecto, incluso con algún tipo de impacto social. Surgen distintas ideas, proyectos transversales que podrían motivar y activar a los alumnos.
Me llama mucho la atención esta manera de enseñar a través de proyectos donde tiene cabida prácticamente todo, puedes mostrarles el mundo de una manera más unitaria, como es realmente, en vez de dividirlo en distintas asignaturas como si no tuvieran nada que ver, una enseñanza más activa donde el alumno participe e interactúe como lo hace fuera de las aulas.
Esta metodología es más compleja para el profesorado, requiere más trabajo y compenetración con otros profesoras en caso de que se haga de manera transversal a varias asignaturas pero, sinceramente, creo que merece mucho la pena. Cuanto más hablamos de ella más me gusta, entre los alumnos dejando más de lado la competitividad, hacerles sentir importantes, protagonistas de su propio aprendizaje, darles responsabilidades que perfectamente pueden llevar a cabo, buscar soluciones a los problemas que se encuentren para realizar el proyecto les motivará y les preparará de forma más completa para el futuro. promover la colaboración o la cooperación
Vemos algunos autores como John Dewey o William Heard Kilpatrick que hablan de aprender haciendo, que el aprendizaje es mucho más eficaz cuando se basa en experiencias, y es cierto, los niños aprenden a hablar el idioma simplemente escuchando a su alrededor, en el caso de los adultos es igual, ¿Cuántas personas defienden que realmente han aprendido a realizar determinadas tareas cuando ya estaban incorporados al mercado laboral realizándolas, o el aprender a conducir que se realiza mediante la práctica o, incluso, un nuevo idioma, los que practican esa nueva lengua al irse a países donde se habla lo aprenden más rápido y mejor.
Se necesita parte de teoría pero no creo que esta metodología esté peleada con la enseñanza más tradicional y es cierto que las necesidades nos hacen aprender, con un proyecto puedes recrear esas necesidades en un ambiente controlado por el profesor, lo que haría que los alumnos puedan desenvolverse y cometer errores de los que también se aprende.
Para desarrollar un ABP necesitamos:
- Idear un producto final, una meta (saber algo, hacer algo, etc.)
- Organizar a los alumnos en uno o varios grupos donde se pueden repartir distintos roles
- Unas tareas que te lleven desde donde estemos ahora hasta esa meta que ya he mencionado
- Unos recursos, lo que necesitemos para realizar las tareas, pueden fomentar la creatividad y la búsqueda de soluciones si no contamos de antemano con lo necesario
- Herramientas Tics que, como ya he dicho en alguna otra entrada, pueden ser unas aliadas para lograr los objetivos que nos propongamos
-Por último, una difusión de ese producto final que puede consistir en algo que se lleven los alumnos o el compartirlo en un blog o página web.
Para organizar todo esto practicamos con dos herramientas que conocemos en esta sesión, el Canvas y el Trello. La primera es para organizar de manera general el ABP, la segunda es una ayuda para las tareas, las divide entre las que están por hacer, las que se están haciendo y las que están hechas.
En definitiva la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos es una oportunidad muy interesante para los alumnos y los profesores tenemos una opción muy interesante que modifique dinámicas del aula favoreciendo la motivación y el trabajo en equipo de los alumnos. Aquí podéis ver la tarea de esta semana.
コメント