top of page

Sexta Sesión

  • Ruth Arias
  • 14 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

Sexta sesión de "Innovación y Tics aplicadas a la enseñanza". Esta vez vamos a hablar sobre el aprendizaje .

Nos planteamos, en un primer momento de manera individual, qué es el aprendizaje cooperativo para nosotros, mi definición es muy simple: Aquel aprendizaje llevado a cabo en grupo. Después consensuamos por parejas con el compañero de al lado, hemos escrito lo mismo con diferentes palabras. Por último, consensuamos con toda la fila, ocho personas nos ponemos de acuerdo y esto nos queda: El conocimiento individual se comparte con los demás miembros del grupo y de la unión de todos se desarrolla el aprendizaje. Quizá no sirvamos para la real academia pero la idea la teníamos todos bastante clara.

Entonces la pregunta cambia, ¿En que se diferencian el trabajo cooperativo del colaborativo? La primera impresión que tengo es confusa porque los entiendo como dos conceptos muy parecidos. Buscamos diferencias y las encontramos:La colaboración focaliza el trabajo de conjunto en el valor del proceso, mientras que la cooperación subraya más el producto o la meta de dicho trabajo. En el aprendizaje colaborativo, el alumnado y el profesor trabajan conjuntamente pero los alumnos son más independientes del profesor, experimentando un aprendizaje más horizontal. En cambio, en un aprendizaje cooperativo se dan una serie de condicionantes que lo diferencian del colaborativo, ya que el profesor todavía se asemeja a un experto que propone, distribuye y supervisa las tareas al grupo.

Las mejores opciones para utilizar cada uno serían: - Secundaria – cooperativo - Universidad - colaborativo

Después de esto aparecen los estorninos, uno de los ejemplos que podemos encontrar en el mundo animal de cooperación.


Cómo se organizarán para esto, pensamos que porque son más fuertes juntos, como medida defensiva ante depredadores. Hacemos algo parecido nosotros en el pasillo, salimos fuera, nos colocamos y tenemos que elegir a dos compañeros para mantenerlos cerca mientras nos movemos, es gracioso porque mientras vigilas a uno y te acercas se te escapa el otro y si alguien se mueve el resto empezamos a movernos. Es curiosa la actividad y desde luego acabas viendo a animales como los estorninos o los atunes de otra manera porque es complicado. Esto me hace pensar en las dimensiones que puede alcanzar el trabajo en equipo hasta llegar a una compenetración así. No es que se busque este nivel de compenetración en los alumnos pero me parece un muy buen ejemplo para ellos para que vean que quizá juntos son más fuertes. El aprendizaje cooperativo en las aulas utiliza los contenidos oportunos para que los alumnos tengan que pensar, decidir y crear desde la cooperación y el intercambio de experiencias, aprenden juntos a hacer las cosas solos. El profesor pasa a ser un guía, un facilitador del aprendizaje, un motivador. El rol es muy diferente al tradicional de explicar contenidos unidireccionalmente. El aula tradicional no facilita este tipo de aprendizaje, porque los alumnos no se ven entre ellos, habría que cambiarlas pero considero esto un problema menor que no debería ser difícil de solucionar.

Además, el aprendizaje cooperativo, le da al profesor la oportunidad de atender a los extremos, a estudiantes que tienen dificultades en el aprendizaje y a los alumnos que tienen mucha facilidad y en ocasiones pueden llegar a aburrirse. En toda clase los alumnos son muy distintos y tienen diferentes características. Esta metodología nos da la oportunidad de evaluarlos y enseñarlos teniendo en cuenta esas diferencias individuales que, la mayoría de veces, los sistemas educativos y la sociedad en general ignoran. Consideran justo lo mismo para todos cuando, personalmente, creo no es así.


Además se aporta conocimiento en otras areas como la comunicación, compañerismo, solidaridad... Es más fácil encontrar los propios caminos a través de este tipo de aprendizaje.

Confeccionar esos grupos es lo que considero más complicado porque hay muchas variables. Si les dejas elegir a los propios alumnos corremos el riesgo de la exclusión pero a la vez es la que ellos pedirán. Al azar es más rápida pero una incógnita y pueden salir descompensados. Si lo estructura el profesor puede hacerlo utilizando el conocimiento que tenga de ellos en cuanto a las dificultades pero si no conocemos relaciones personales entre ellos pueden surgir problemas. Esto lo haremos dependiendo de la finalidad o la duración. El grupo ideal es de cuatro personas, y con equilibrio de alumnos, uno que sepa mucho, otro que le cueste más y dos equilibrados.

El aprendizaje cooperativo o colaborativo deberían ser el futuro porque en el mundo se funciona de manera social y no individual, puede aportar muchísimo a los alumnos si se hace bien, pueden ganar en empatía, en apoyo al otro, pueden aprender a compartir su éxito o aprender que el éxito realmente es común. Vivimos en un mundo donde se individualiza en exceso y se endiosa a un miembro que realmente es parte de un equipo, se es el ejemplo que se les da, competitivo, lograr estar por encima de los demás. Respecto a esto, hace años estudiando, trabajando en grupo oímos una frase que a mi personalmente me marcó mucho: Nadie es tan bueno como todos juntos, cada uno tenemos nuestras responsabilidades y a la vez formamos parte de un grupo que nos ayuda en caso necesario. No me gustaría pensar que esto es una utopía.


 
 
 

Comentarios


You Might Also Like:

Ruth Arias Martinez   "innovación y tics aplicadas a la enseñanza" 2017

bottom of page