Séptima Sesión
- Ruth Arias
- 21 nov 2017
- 3 Min. de lectura
Séptima sesión de la asignatura "Innovación y Tics aplicadas a la enseñanza". Hoy toca conocer la gamificación. En esta ocasión comenzamos la clase de una manera original, todos nos damos la vuelta dándole la espalda a la profesora y a la pantalla principal y observamos la pared blanca de atrás. La finalidad no es mirar la pared sino evitar ver un vídeo para simplemente escucharlo. Oímos niños reír, pienso que se lo están pasando bien, que están jugando y me pregunto qué les hace pasarlo tan bien, si están solos, si hay algún adulto y que papel tendrá éste, si guía, si sólo observa, si participa. Esto nos sirve para abrir el tema de la gamificación y la diferencia con el Aprendizaje Basado en el Juego o ABJ. Ninguno de nosotros ha vivido como alumno la gamificación en el aula así que estamos todos expectantes.
La gamificación no es un juego pero utiliza sus mecánicas buscando aprender a través de la acción, en un contexto creado para ese objetivo.
En el Aprendizaje Basado en el Juego utilizamos un juego o lo creamos para un fin didáctico con el objetivo de un aprendizaje en un contexto dirigido.
Los juegos están caracterizados por un proceso de menos a más basada en la teoría del andamiaje, en ellos hay distintos niveles y vas avanzando según juegas, en algunos tienes que superar un logro o varios para seguir adelante, conlllevan competición y altruismo, regalos, premios, puntos, personajes. Tienen metas y objetivos que generan motivación al convertirse en retos para el jugador, estos ayudan a entender el propósito y a dirigir esfuerzos. Conllevan reglas sencillas y claras con la misión de mantener la dinámica del juego manejable pero siempre con libertad de escoger distintas posibilidades y diferentes maneras de alcanzar los objetivos. En los juegos tienes libertad para equivocarte, por lo que puedes tomar riesgos y vas cogiendo confianza, algo que en mi opinión rompe con la realidad donde los errores, a pesar de que todos los cometemos, en ocasiones tienen un precio desproporcionado. También tienen recompensas que te acercan al objetivo, en ocasiones hay incluso feedback que te muestra las decisiones que has tomado, estadísticas comparativas con otros jugadores comparando resultados lo que puede generar reconocimiento. Se puede dar tanto cooperación como competencia. Se puede utilizar el tiempo para introducir una presión extra y puede motivar para hacer algo en un tiempo determinado además suelen llevar elementos sorprendentes para mantener a los jugadores.
Como vemos es un elemento muy completo que motivan al jugador para seguir jugando. La opción de llevar esto a las aulas es muy interesante porque se puede conseguir que los alumnos se "enganchen" a aprender. Tiene infinitas posibilidades y utilizado creativa y sabiamente se puede usar en prácticamente cualquier asignatura.
Existen comunidades como Classcraft o Classdojo que pueden llevar esto a las aulas utilizándolas a la vez que clases teóricas, prácticas, ABP...
Después de comentar sobre todo esto hablamos de los tipos de jugador:
- Triunfador: quien busca los objetivos a corto plazo
- Sociable: al que le interesan dinámicas con otros jugadores
- Ambicioso: quien busca objetivos a largo plazo
- Explorador: al que le interesan las dinamicas individuales
Aquí averiguo que tipo de jugadora soy: EXPLORER

Y nos creamos nuestro avatar:

La tarea de esta semana consiste en elegir una gamificación y analizarla. Aquí podéis verlo
Tras esta sesión se nos une un aliado más al equipo del profesorado, el juego y la gamificación pueden ser utilizados como un elemento motivador. Ya vamos teniendo muchas herramientas y posibilidades que ayuden al alumno a ser el verdadero protagonista.
Comments