top of page

Tercera sesión

  • Ruth Arias
  • 24 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Tercera sesión de la asignatura Innovación educativa y tics aplicados a la enseñanza. Estamos ya sentados cada uno frente a un ordenador cuando comienza la clase. Nos reparten un papel a cada uno, más o menos de tamaño A4, digo más o menos porque están cortados y no forman un rectángulo perfecto. Con el vamos a seguir un sencillo tutorial para hacer cada uno un avión con ese papel.

El mío vuela poco, quizá lo haya tirado flojito, quizá no estaba hecho para volar muy alto. Alguno destaca por el recorrido, otros por lo estético. Asombra ver volar aviones de papel en una clase, es divertido.

Detrás de ese pequeño ejercicio se encuentra una reflexión más profunda que resulta muy interesante. ¿Son todos los cerebros iguales? ¿Se aprende siempre igual? Todos hemos visto el mismo tutorial pero la diferencia de papeles, de personalidad, de actitud, etc. Ha hecho que no haya dos aviones iguales. Comienza entonces un pequeño debate sobre esto. Lo diferentes que somos y lo igual que se nos enseña, casi todos estamos de acuerdo, quizá porque es lo que conocemos y lo que hemos vivido. Quizá pensamos que podría haber otra manera aunque aún no la conocemos. Quizá por eso estamos aquí.

Este diálogo abre paso a la siguiente actividad, una lectura por parejas de “Las claves de la neuroeducación; aspectos clave para aplicar neurodidáctica en el aula.”

Un artículo muy interesante que habla de los siguientes aspectos: plasticidad, emoción, memoria, juego motivación, atención, ejercicio físico, aprendizaje cooperativo y funciones ejecutivas.


Tenemos que realizar un mapa mental de las ideas principales de este articulo con Popplet, otra de esas herramientas que me asustan tanto. Al trabajar junto con una compañera, Sandra en este caso, me asusta mucho menos, siempre me siento más segura trabajando en equipo. Aquí podéis ver lo que conseguimos.

La unión de todas estas actividades me dejan intuir que quizá si sea posible otra manera de enseñar y aprender. Una opción mucho más personal e individualizada. Más acorde con el contexto en el que vivimos, teniendo mucho más en cuenta como somos y como funcionamos.

La clase no ha acabado, ahora hablamos sobre “Los tres cerebros”:

- El primero de ellos es el límbico, encargado de los dispositivos básicos del aprendizaje. El reconocimiento facilita el aprendizaje. - El segundo es el cognitivo, el se ocupa de las operaciones mentales. - Por último tenemos el cerebro ejecutivo, el que actúa y se mueve en función de objetivos. Quien proyecta hacia el futuro con procedimientos más complejos como la memoria.

Los tres deben trabajar unidos para conseguir sus objetivos pero qué les motiva. La respuesta es individual a cada uno porque depende de muchos factores como interés, utilidad… fisiologicamente “lo que ponga cachonda a la amigdala”.

De esta motivación depende la atención, también existen tres tipos de atención: - Alerta, referida a la reacción fisiológica, - La orientación que responde a estímulos sensitivos y - La ejecutiva que supone una función mental superior e implica una selección.

Algo curioso es la curva de la atención, “la atención aguanta lo que aguanta el culo”


En una clase de 60 min estamos atentos un total de 15 min, este dato asusta cuando te estás preparando para impartir clase. Cómo puedo motivar a mis alumnos, todos ellos a que presten atención a lo que les tenga que decir. En clase nos proponían estas:


1. HUMOR

2. CURIOSIDAD

3. RECOMPENSAS

4. COOPERATIVO

5. JUEGO

6. SORPRESA

7. DISONANCIAS COGNITIVAS

8. NARRATIVAS

9. ACTIVIDADES MULTISENSORIALES

10. ORGANIZADORES VISUALES

Las dejare guardadas para cuando llegue el momento, algo me dice que una clase de adolescentes será un reto muy grande.


Para finalizar la clase, vemos los tipos de memoria:

- A corto plazo: operativa, sensorial. Son muy limitadas - Largo plazo: implícita/procedimental: almacena de manera inconsciente, implica habilidades y es automática (la que recuerda como montar en bici o conducir) - La explicita: la que provocamos cuando preparamos bien un examen, la que guarda las vivencias. Esta es la que hay que buscar.

Para finalizar jugamos con Kahoot, una aplicación para hacer test de preguntas compitiendo entre nosotros. Cada pregunta nos daba tres opciones de respuesta, una correcta. Y mide el tiempo que tardas en contestar. El que más preguntas correctas y más rápido gana. Con toda la sorpresa me vi en el tercer escalón del podium.

Las nuevas tecnologías ofrecen variadas opciones para sorprender a los alumnos, motivarles, tenerles conectados, me voy a casa pensando que hay muchos posibles aliados de parte del profesorado.


 
 
 

Comments


You Might Also Like:

Ruth Arias Martinez   "innovación y tics aplicadas a la enseñanza" 2017

bottom of page